
Cristina advirtió por la inseguridad a jueces y policías CLARÍN
De los cuestionamientos e intromisiones del Ejecutivo en el Judicial, resulta la Desuetudo del Derecho y de la propia Constitución Nacional, de la División e Independencia de Poderes, del Sistema Representativo Republicano, y de los Valores que convirtieron en Grande una vez a esta Nación.A.B.
EL ESTRADO. La presidenta, al iniciar su mensaje, flanqueada por el vicepresidente Julio Cobos y el titular de diputados, Eduardo Fellner.
Cuestionó a los magistrados que dejan libres a delincuentes por artilugios legales. E instó a la Policía a tener "más compromiso". No habló de inflación ni del INDEC y la oposición la criticó.
• Los piqueteros amigos fueron a apoyar y se llevaron el saludo de la Presidenta
• Sorpresa por la ausencia de Kirchner
• La oposición criticó que no se hiciera referencia a la inflación
LA NACIÓN 2 MARZO 2008
-El mensaje en el Congreso: la Presidenta inauguró el 126° período de sesiones ordinarias
Cristina defendió el modelo económico
Cuestionó las fuerzas de seguridad, la banca privada y la Justicia; anunció que habrá créditos subsidiados para pymes
La presidenta Cristina de Kirchner inauguró ayer en el Congreso el 126° período de sesiones ordinarias con un discurso en el que realizó una enérgica defensa del actual modelo económico, anticipó ambiciosas metas por cumplir durante la gestión que recién inicia pero, también, formuló un severo reclamo, casi en tono de advertencia, a cuatro sectores gravitantes del escenario nacional: las fuerzas de seguridad, la Justicia, la banca privada y el empresariado.
A la Corte Suprema -cuyo presidente, Ricardo Lorenzetti, la escuchaba en una de las bandejas- Cristina Kirchner le recordó que su presupuesto aumentó un 173 por ciento desde 2003, con lo que desestimó de plano sus pedidos de aumento de recursos.
A las fuerzas de seguridad les endilgó una "conexidad" entre las zonas liberadas durante la dictadura para el secuestro de personas con las que se denuncian en la actualidad para cometer delitos comunes.
A la banca privada le reprochó que no otorgue préstamos a la producción y al empresariado le advirtió que continuará la política de control en sus costos.
Llamativamente, no hizo mención alguna de la inflación, como tampoco de los manejos oficiales en el Indec. Eso sí, en un explícito aval al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, defendió la política de fiscalización de costos, cuestionada por el empresariado, al señalar que eso hace a "la transparencia del mercado" ; para lo público y para lo privado", advirtió. "Desde 1810 a la fecha, éste es el mayor período de crecimiento de toda nuestra historia", exageró.
Crisis energética La Presidenta también confirmó la alianza con Venezuela, sobre todo en materia energética. "No es una cuestión de simpatías personales o amiguismos políticos; es simplemente un ejercicio de racionalidad", señaló. La Presidenta criticó a "los expertos" que profetizan una crisis energética y, en abierto desafío, pronosticó que este año "no habrá riesgos" para la producción y para los inversores, ya que se prevé una expansión en la capacidad eléctrica de un 11% y del gas, de un 8%. Con tono irónico instó a tomar el tema "con seriedad y tranquilidad" e insistió en que el problema de la energía "es un problema del mundo y de la región.
Dedicó varios minutos a reivindicar la educación pública, y en este punto cuestionó a los dirigentes docentes por "los 250 días de huelga" que protagonizaron en 2007. "No hay peor educación que la que no se imparte; no hay peor escuela pública que la que está cerrada." Asimismo, la Presidenta anticipó que impulsará una nueva ley de educación superior e insistió en la necesidad de "reformular el concepto de la autonomía universitaria".
----------------------------------------------------------------
Bicicleta financiera
Negociados con bonos argentinos en Venezuela
Permiten burlar el control de cambios
Gendarmería frustró la protesta en el Festejo de Botnia
Sólo unos pocos intentaron pero no pudieron cruzar
Los sobornos en el Senado: entrevista de LA NACION con el ex presidente
De la Rúa: "Mi libertad está en riesgo"
Cuestionó al juez que acaba de procesarlo; dijo que ya le dictó un confinamiento y que sólo busca salir en los diarios
Masacre de Trelew
Deciden la situación procesal de cinco marinos
El juez define esta semana si los imputados siguen en prisión
En la Legislatura porteña: el jefe de gobierno dejó inaugurado el período ordinario de sesiones
Macri llamó a "reconstruir la ciudad"
Antes de su discurso, exhibió a los diputados un video sobre los problemas heredados y luego repasó las inversiones en marcha
Buenos Aires, después del agua: acusaciones cruzadas y el drama de muchos vecinos
Pelea política tras el temporal que azotó La Plata
El gobierno se defendió de las críticas
Aún hay 1300 evacuados en cuatro partidos bonaerenses
Calculan que en La Plata se perdieron más de $200 millones
De madrugada
Se quedaron sin luz miles de usuarios de la Capital
En la zona céntrica, un apagón corto
A unos 20 kilómetros de San Martín de los Andes
El fuego sigue consumiendo bosques en un parque nacional
Una tormenta eléctrica desató el incendio hace siete días; ya afectó 2220 hectáreas
El conflicto armado en Colombia: ofensiva bélica en la zona fronteriza
Mataron al número dos de las FARC
Raúl Reyes fue abatido durante un operativo militar en Ecuador; se trata del golpe más contundente contra la guerrilla
El escenario
Un éxito militar y un obstáculo para el acuerdo humanitario
Por Ignacio Coló De la Redacción de LA NACION
Se superó un umbral decisivo en la guerra
El personaje en la noticia
De sindicalista a líder guerrillero
Reyes manejaba las relaciones internacionales de las FARC
El conflicto armado en Colombia: reacciones en Francia
Sarkozy pidió dar prioridad a las cuestiones humanitarias
Dijo que la muerte de Reyes ocurre en un momento crucial; inquietud por Betancourt
-------------------------------------------------------------