alexbelmartino@fibertel.com.ar ------------- Prueba documental y auditiva de la Banda del Río Kirchner, con Fútbol y mafia judicial anexa de Juez Luis Rodríguez y otros, garantizadora de impunidad. 1) http://labandadelriok.blogspot.com.ar/ 2) http://futbolnarcotraficogobierno.blogspot.com.ar/ 3) https://www.mediafire.com/?nttfsjzgyar5jak Delitos Kirchner y socios en Audios, documentados e/ damnificados, 1222, 1240, 5b, 6c, 133, 970 a y b, 931, 1058, 1180, 1701/8; y otros mafia mafia, 5 C, 180, 171, 195, 344, 851, 854, 901, 904, 906, 940, 1208, 1310, 1314. Medios 1398 TN, 1428 Canal 26, 1293 1287 C5N, 1298, 1400, 1443. 4) YouTube 1208, 200 planes trabajar más YouTube 1363: Se cae el gobierno. YouTube 904, estás vos en el video de Gonzalo, Adrián, hacé algo, nene, dijo Florencio Randazzo.

9/7/14

CHINA IMPORTANTE PAÍS INVERSOR - ATENCIÓN.



China, insaciable: afianza su liderazgo de inversor mundial

El Mundo
En una década multiplicó por 36 sus inversiones en el extranjero
Por   | El País



MADRID.- China ha sido la gran fábrica del mundo. Inundó la economía mundial de productos de bajo precio, sobre los que cimentó un fuerte crecimiento económico. Pero ese modelo parece tener los días contados. Ahora es China la que sale cada vez más de compras al exterior, y no sólo para asegurarse materias primas suficientes para su suministro interno o la construcción de infraestructuras que refuercen las vías comerciales con aquellos países. Su realidad económica cambió. Ahora es la segunda economía mundial y, con ese cambio, lo hizo también la realidad de sus empresas, que toman la bandera de la globalización y el liderazgo en la inversión.

El año pasado, las empresas chinas invirtieron 73.000 millones de dólares en el exterior, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Eso supone un aumento del 17% respecto del año anterior y multiplica por 36 veces lo que invertía el país hace apenas diez años. China se convirtió así en el tercer país emisor de inversión extranjera directa, sólo por detrás de Estados Unidos y de Japón.

El boom inicial de la inversión china estaba casi totalmente concentrado en los países emergentes y en un par de países desarrollados con importantes recursos naturales, como Australia y Canadá. Fue la época de las compras masivas de tierras en África, de los acuerdos de suministro de gas y petróleo con Venezuela, y la compra de cobre, mineral de hierro o plata a las minas de América latina.

Pero el estallido de la crisis financiera internacional dio un giro a esa estrategia y "a partir de 2008 los flujos de inversión china se han dirigido cada vez más hacia Europa y el norte de América", sostiene un informe de la consultora económica Rhodium Group. Pekín también mantiene fuertes relaciones comerciales con otros países emergentes, pero en otro plano. "China actúa ahora de manera diferente con los países sudamericanos. Ya no mira sólo la compra de materias primas. Hoy quiere entrar en las inversiones de la industrialización", dijo Gabriel Dabdoub, presidente de la federación de empresas de Santa Cruz, en Bolivia, al inicio de la reciente cumbre del G-77 y China.

Son muchas las razones que impulsan esta nueva fiebre inversora. El cambio en el modelo de crecimiento chino, donde el consumo y la inversión cobran protagonismo y donde el ritmo de crecimiento se ralentiza, fuerza a las empresas en muchas ocasiones a buscar mercados afuera. Y las que se quedan en ese nuevo entorno deben desarrollar procesos tecnológicos e incorporar valor añadido a su cadena productiva, un espacio que antes ocupaban las compañías extranjeras.

PREMIO NOBEL - MARIO CANDECCHI